La electricidad.
Los átomos que componen la materia, están formados por un núcleo compuesto por protones, con carga eléctrica positiva (+) y neutrones, con masa pero sin carga eléctrica. Alrededor del núcleo giran los electrones, con carga eléctrica negativa y repartidos en capas o niveles.

La electricidad se produce al desplazarse los electrones de unos átomos a otros. Por tanto podemos decir que la electricidad es un flujo de electrones entre átomos.

Intensidad eléctrica.
La intensidad de corriente equivale a la cantidad de electrones que circulan por un punto en la unidad de tiempo. A mayor cantidad de electrones circulando por el cable mayor será la intensidad. Su unidad es el Amperio.

Mediremos la intensidad eléctrica mediante la pinza amperimétrica.
Siempre cogeremos los cables de uno en uno y ajustaremos la escala del tester a la menor posible para mejorar la exactitud de la medida.

Tensión eléctrica.
Los electrones se desplazan desde un punto donde existe una gran concentración de electrones hasta las zonas con menor concentración. Esta diferencia de concentración de electrones es la diferencia de potencial o diferencia de tensión.

Mediremos la tensión apoyando las agujas del tester entre dos puntos. Siempre mediremos una diferencia de tensión por tanto siempre deberemos usar las dos agujas y hablaremos de tensión siempre referida a un punto.
Normalmente al cable neutro o al negativo.

Resistencia eléctrica
Resistencia. Los electrones al desplazarse chocaran contra los átomos frenando su desplazamiento. Es la resistencia eléctrica y se mide en ohmios.
Si tenemos un material con átomos con mucha tendencia a captar electrones la resistencia será muy alta.

Mediremos la resistencia mediante las agujas y nos aseguremos de que no exista tensión eléctrica en los puntos a medir.

Temperatura. Al aumentar la temperatura los átomos aumentan su vibración y por tanto aumenta la posibilidad de producirse choques con los electrones, con lo cual aumenta la resistencia.
La resistencia eléctrica aumenta con la temperatura.

Ley de ohm
La ley de ohm nos dice que si tenemos un conductor sometido a una tensión, la intensidad eléctrica disminuirá al aumentar la resistencia y aumentará al aumentar la tensión.
O dicho de otra forma la intensidad es directamente proporcional a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia
I = V/R

Potencia eléctrica
La potencia mide la capacidad de un dispositivo de realizar un trabajo, equivale a la tensión por la intensidad y su unidad es el vatio.
Si la representamos en un gráfico equivale al área de un rectángulo de lados U (tensión) e I (intensidad).
Si queremos medir la potencia con un téster tendremos que medir tensión e intensidad y multiplicar ambas magnitudes.
Existen vatímetros que nos dan directamente la medida de la potencia.

Energía eléctrica
La energía eléctrica equivale al producto de la potencia por el tiempo en el que está funcionando el dispositivo. La unidad habitual de medida es el vatio por hora o kilovatio por hora.
Si lo representamos en una gráfica equivale al volumen de un cubo de lados U(tensión), I (intensidad), y t (tiempo.

Circuitos serie.
Diremos que unas resistencias están en serie cuando todas son recorridas por la misma intensidad. La tensión será proporcional a la resistencia, es decir cuanto mayor sea la resistencia mayor será la tensión entre sus extremos.
La suma de las tensiones será igual a la tensión total.

Circuitos paralelo
Diremos que unas resistencias están conectadas en paralelo cuando todas ellas tienen la misma tensión, en cambio la intensidad que atraviesa cada resistencia será inversamente proporcional a su valor. Es decir cuánto mayor es la resistencia menor será la intensidad que circule a través de ella.
La intensidad total será igual a la suma de las intensidades.

Software FESTO FluidSIM Electrotecnia,
Para la realización de las prácticas deberás descargarte el software de simulación de esquemas eléctrico FluidSIM Electrotecnia.
Versión demo gratuita 21 días.
Deberás antes darte de alta en la web de FESTO:
PRÁCTICAS
Práctica 1
Dibuja con CadeSimu un circuito en el que un interruptor enciende una bombilla.
Práctica 2
Dibuja con CadeSimu el circuito formado por dos interruptores en serie que encienden una bombilla, y dos interruptores en paralelo que encienden una segunda bombilla.
Práctica 3
En el esquema de la figura tenemos 2 bombillas en paralelo y dos bombillas en serie, medir con el tester la tensión e intensidad en cada punto.
Resistencias paralelo y serie










Práctica 4
En el esquema de la figura el led de señalización H1 no se enciende pese a estar los dos interruptores accionados. Utilizando el téster indica donde se ha producido la avería:
Puertas AND y OR












Está bien para recordar antes de empezar una historia bonita.
muy buena explicacion excelente
Muy buen material me ayudo mucho en mis clases con mis alumnos. Estoy eternamente agradecida.
Muy buena explicacion profesor, felicitaciones, un saludo desde CHICAGO.
Muy muy bien explicado, soy estudiante de instalaciones eléctricas. Un saludo!
Perfecto. Gracias por tu esfuerzo.
hola excelente desde colombia muy bien material sobre la ley ohm mucha gracias saludes
Con todo detalle, excelente material y contenido, muy bien explicado…
Desde Perú, soy docente de Electricidad industrial, excelente información. se agradece,,, por favor sobre plc… gracias
Soy docente y técnica en Automatización y control en La Matanza,Buenos Aires.Argentina.
Muy buenos contenidos tiene ésta página
Hola. Me alegro que te guste. Perfecto tienes las instrucciones para matricularte al final de la hoja de cada curso. Saludos
Hola saludos le hablo desde Cúcuta N.S colombia lo he estado siguiendo desde muchos años y me gusta el material como es muy bien explicado pero me gustaría conseguir ser certificado
Hola. Muchas gracias, me alegro que te guste. Desde dónde me escribes ?
Hola.Muy biuen material.Gracias por compartir esta información.Muy 7yil en estos tiempos de Coronavirus.
Esta todo muy bien esplicado.