Rampas de velocidad. Una de las características más importantes del variador de frecuencia es que permiten incrementar o reducir la velocidad del motor de manera progresiva, evitando los arranques y paradas bruscos del motor y las caídas de tensión en la línea de alimentación.
Podemos ajustar el tiempo de arranque o parada ajustando el tiempo en que tarda el motor en conseguir la velocidad nominal. Para ello ajustaremos el tiempo de las rampas de aceleración y deceleración.
Existen diferentes formas de las rampas de aceleración y deceleración, la más sencilla es la rampa lineal, en la que la velocidad del motor aumenta de manera lineal con el tiempo.
Rampas lineales. Ajustamos el tiempo de aceleración con t1 y el tiempo de deceleración con t2.


Rampa en “S”. En este tipo de rampa al principio y al final de la rampa la aceleración es más suave que en la rampa lineal. En cambio en el tiempo t2 alrededor del 50 % de la velocidad la aceleración es más pronunciada.
Este tipo de rampa se usa en aparatos de elevación para personas donde perseguimos eliminar las sacudidas en el arranque y la parada debido al juego mecánico del sistema mecánico.


Rampa en “U”. En la rampa en U la aceleración es más brusca al principio y más suave al final al alcanzar la velocidad nominal en la rampa de aceleración o la parada en la rampa de deceleración. Muy útil en sistemas hidráulicos para evitar el golpe de ariete por paradas rápidas de bombas.


Límites de velocidad. Los variadores permiten fijar los límites de velocidad máximos y mínimos. la velocidad máxima suele ser la frecuencia base de la red eléctrica. Aunque también es posible trabajar a mayores velocidades siendo consciente de que el par motor decrecerá drásticamente a frecuencias superiores a la frecuencia base.
El límite de velocidad inferior suele ser cero, aunque en ocasiones esté límite nos lo fija la aplicación en velocidades distintas de cero. Por ejemplo pensemos en una bomba hidráulica subiendo agua hasta un depósito situado en una colina, existirá una velocidad mínima por debajo de la cual la bomba no es capaz de llenar el depósito.
Frecuencias ocultas. En ventiladores, turbinas o compresores pueden existir frecuencias en las que la máquina comience a vibrar y esta vibración vaya aumentando de manera descontrolada. la máquina está funcionando a la frecuencia de resonancia.
En todos los variadores vamos a poder evitar estas frecuencias definiendo unas frecuencias ocultas, frecuencias en las que el variador dará un salto evitando permanecer mucho tiempo en ellas.
Control de velocidad. Mediante parámetros vamos a poder memorizar diferentes velocidad de funcionamiento del variador. Para activar estas velocidades lo haremos por combinación de entradas digitales.
Si disponemos únicamente de una entrada digital para seleccionar velocidades podremos elegir entre dos velocidades, entrada digital no activada, primera velocidad y entrada digital activada segunda velocidad. La primera velocidad suele ser la velocidad máxima o la velocidad que se obtiene por referencia del potenciómetro y la segunda se fija en parámetro.
Si disponemos de dos entradas digitales para seleccionar velocidad podremos elegir 2 elevado a 2 velocidades, es decir cuatro velocidades.
Con tres entradas podríamos seleccionar 2 elevado a 3, ocho velocidades, y así sucesivamente.


Excelente.
Hola, muy buenas. La consola de programación externa, qué modelo o referencia tiene? Muchas gracias.