Propagación de la presión.

La fuerza es el resultado de multiplicar la presión por el área o sección.

F = P x S

F1>F5>F4>F3>F2.

Multiplicación de fuerzas

La presión 1 es igual a la presión en 2, pero F2 es mucho mayor que F1.

Multiplicación de distancias.

El volumen desplazado debe ser igual en ambos lados.

S1 x A1 = S2 x A2

Multiplicación de presiones

En el caso de un cilindro de doble efecto es posible que surjan  presiones demasiado elevadas por efecto de la multiplicación, si está bloqueada la salida en la cámara del vástago.

Caudal volumétrico

El caudal será el volumen de líquido desplazado en la unidad de tiempo.

Q= V/t

A1 x S1 = A2 x S2 = A3 X S3.

Viscosidad cinemática.

Mayor o menor resistencia de las moléculas de los fluidos a desplazarse unas sobre otras.

Los líquidos disminuyen la viscosidad con la temperatura.

En el laboratorio se mide la viscosidad en un recipiente que tiene en el fondo un agujero, por la cantidad de líquido que pasa a través de  él en un tiempo determinado.

La viscosidad se mide en Stoke o centistokes, o grados Engler.

Regimen laminar o turbulento.

El cambio del regimen laminar a turbulento nos lo marcará el número de Reynolds.

Re = Velocidad x Diámetro / Viscosidad

Cuando el número de reynolds es menor de 2300 estamos en régimen laminar.

Cavitación.

La cavitación es la eliminación de pequeñísimas partículas en las superficies de los materiales.

  • Aumento de energía cinética a costa de disminuir la presión.(1)
  • La depresión forma burbujas de aire que escapa del aceite.
  • Aumento de la presión al aumentar el  caudal y disminuir la velocidad. (2).
  • Aceite invade las burbujas de aire.
  • Combustión espontánea de aceite y aire en las burbujas.
  • Rotura de las superficies de los materiales.