Aunque muy evidentes resultaría muy engorroso una representación real de los circuitos eléctricos, como el de la figura siguiente.

Para solucionar este problema se utilizan los esquemas eléctricos, que bien pueden ser conjuntos.

aunque lo habitual es diferenciar los circuitos de fuerza y mando.
Circuito de fuerza o potencia. Es el encargado de alimentar al receptor (p.e. motor,calefacción,electrofreno,iluminació, etc). Está compuesto por el contactor (identificado con la letra K), elementos de protección (identificado con la letra F como pueden ser los fusibles, relé térmico, relés magnetotérmicos, etc) y un interruptor magnetotérmico identificado con la letra Q.
Al principio del circuito de mando siempre deberá existir una protección general, magnetotérmico o fusibles, que nos permita desconectar completamente el circuito.
Circuito de mando o maniobra. Es el encargado de controlar el funcionamiento del contactor. Normalmente consta de elementos de mando (pulsadores, interruptores,etc. identificados la primera letra con una S, elementos de protección, bobinas de contactores,temporizadores, y contactos auxiliares. Este circuito está separado electricamente del circuito de potencia, es decir ambos circuitos pueden trabajar a tensiones diferentes, por ejemplo el de potencia a 400 vde C.A. y el de mando a 24 V de C.C. o de C.C. o de C.A.

Obtendremos las corrientes del circuito de mando con un transformador 24 V AC o bien con una fuente de alimentación. 24 VCC.



.
.
.
.
.
.
Los circuitos de mando deberán protegerse contra cortocircuitos ya sea mediante un fusible o un magnetotérmico de bajo calibre.

Veamos la representación de algunos elementos en los esquemas de fuerza y/o maniobra.
Símbolo eléctrico selector de dos posiciones.

Símbolo Contactor y Relé


Señalización LED.


Esquema de Realimentación.

- Esquema de r ealimentación de un motor.
El relé térmico en los circuitos de fuerza y maniobra.


Condición a la puesta en marcha y condición a la parada.

Enclavamiento.


Para aumentar la seguirdad y evitar que puedan producirse cortocircuitos el enclavamiento eléctrico se refuerza con el enclavamiento mecánico.

Excelente, una maravilla, muchas gracias…
Excelente trabajo, gracias
Enormemente agradecido con tu valiosísimo conocimiento impartido y metodología. Sinceramente muy completo.
Muchas gracias por tus videos. Me han servido de mucho. Por fin lo he entendido.
Felicitaciones por presentar este trabajo que es bàsico y muy bueno
Excelente tu explicación amigo. Te felicito, Y más que todo por compartir tu saber y tu información.
Felicidades tiene un talento magnifico,para enseñar Dios te Bendiga.
Muy bueno!
Muy didactico y facil de entender ,una maravilla…eres un máquina
bueno la verdad es que estos esquemas me gustan mucho, arrancador estrella delta, arrancador doble giro y muchos mas que existen pues la me gustaría tener estos esquemas o planos y aprender me gusta superarme
me podrían decir si me pueden mandar a mi correo este tipo de esquemas
gracias
muy bueno,gracias por compartir
Bastante útil y clara la información
Gracias!
Soy estudiante de ingeniería eléctrica, me ha ayudado este post.
Excelente trabajo y a seguir mejorando!!
secillamente exelente……felicitaciones
muy didactico para los aprendices en su trabajo de controles electricos
quiero aprender mucho mas
exelente porque es completo y esquicito para el aprendiz
hola, en que programa haces los esquemas de arriba