Después de instalar un variador de velocidad se deberá proceder a su configuración ajustando los parámetros. En todos los variadores de velocidad los parámetros son muy similares, aquí puedes ver un resumen de los parámetros más importantes:

Datos de motor.

Intensidad nominal. Corriente nominal del motor en su régimen nominal. Viene indicada en la placa de características. Antes hay que saber si el motor está conectado en estrella o triángulo, ya que la intensidad en un caso y otro es muy diferente.

Frecuencia nominal.  La frecuencia a la que va a trabajar el motor, que es la frecuencia de la red eléctrica, 50 Hz o 60 Hz.

Factor de potencia. Factor de potencia del motor viene indicado en la placa de características del motor como cos φ.

Frecuencia máxima y Tensión máxima. Parámetros por seguridad del motor frecuencia máxima y tensión máxima. Normalmente 50 o 60 Hz y 400 voltios si el motor está conectado en estrella.

Saltos de frecuencia. Podemos evitar las frecuencias de resonancia de la máquina mediante el salto de frecuencias.

Ensayos motor. Los variadores más completos realizan un ensayo para medir los valores de inductancia y resistencia de las bobinas del motor.

Parámetros convertidor frecuencia
Ajuste parámetros variador de frecuencia.

Velocidad.

Velocidad del motor. El variador permite seleccionar diferentes velocidades del motor variando la frecuencia. No es recomendable superar la frecuencia de 50 Hz, pueden producirse problemas mecánicos en función de la carga. Los variadores modernos disponen de 8 o 16 parámetros para asignar diferentes velocidades.

Rampas. Podremos ajustar el tiempo que tarda el motor en alcanzar la velocidad seleccionada con las rampas de aceleración, y así mismo existe un parámetro para el tiempo que el motor tarda en detenerse o rampa de deceleración.

Deslizamiento. Los parámetros que permiten seleccionar la velocidad del motor hacen referencia a la velocidad del campo magnético del estator, sin embargo sabemos que al ser un motor asíncrono la velocidad del rotor es algo inferior. Si queremos compensar esa diferencia de velocidad podemos dar un valor al parámetro del deslizamiento y el variador aumentará la frecuencia para corregir la diferencia de velocidad entre el campo magnético del estator y la velocidad del rotor.

Frenado del motor. El variador permite frenar de manera brusca el motor creando un campo magnético fijo mediante la inyección de corriente continua. Podemos controlar el tiempo de inyección de corriente continua y el nivel de corriente continua.  Tened en cuenta que la inyección de corriente continua se producirá al finalizar  la rampa de deceleración. Por consiguiente si queremos una parada brusca la rampa de deceleración debe ser cero.

Par motor.

Detección de sobrepar.  Permite que el variador emita una advertencia e incluso detenga el funcionamiento del motor cuando este trabaja por encima de su para nominal con riesgo de deteriorarse el bobinado.

Sobrepar en el arranque. Permite aumentar el par en el arranque del motor para las aplicaciones en las que el motor arranca con carga. (Boost).

Tipo de carga. En función de la carga del motor podemos seleccionar el tipo de funcionamiento del motor: Par constante, para variable o potencia constante.

Entradas y Salidas Analógicas.

Entrada analógica. Mediante una entrada analógica de tensión, normalmente entre 0 y 10 voltios o entre 0 y  20 mA, podemos asignar la velocidad del variador.

Salida analógica. El variador puede producir una señal de tensión analógica proporcional a su velocidad. Esta tensión puede servir de referencia a otras máquinas, como por ejemplo un servomotor.

Curva sobrepar variador