Iluminación en vivienda.

PRÁCTICA 1

Instalar una bombilla controlada por un interruptor, desde un único punto.

PRÁCTICA 2

Encender una luz desde dos posiciones.

  • Conmutador 1
  • Conmutador 2
  • Bombilla.

PRÁCTICA 3

Encender una luz desde tres posiciones.

  • Conmutador 1
  • Conmutador 2
  • Cruzamiento.
  • Bombilla.

PRÁCTICA 4

Con un interruptor damos alimentación a un enchufe. En el enchufe se conecta el motor de aspiración.

PRÁCTICA 5

Encender una bombilla desde dos o más posiciones mediante un teleruptor y pulsadores.

  • Pulsadores 2 unidades.
  • Teleruptor 1 unidad.
  • Bombilla.

PRÁCTICA 6

Alumbrado de bodega. Mediante un interruptor y tres conmutadores y cuatro bombillas.

  • Interruptor
  • Conmutadores 3 unidades
  • Bombillas cuatro unidades.

PRÁCTICA 7

Motor de persiana. Conectar motor de persiana y ajustar el recorrido.

Sistemas trifásicos

PRÁCTICA 8.

Conectar 3 bombillas de la misma potencia en estrella en una en una red trifásica estrella, comprobar que intensidad circula por el neutro.

¿ Cual es la tensión que soporta cada bombilla ?

¿ Qué intensidad circula por el neutro ?

¿ Que ocurre si cortamos el cable de neutro ?

PRÁCTICA 9.

En el esquema anterior conectar el neutro, añadir otra bombilla en paralelo en una de las ramas.

¿ Que intensidad circula ahora por el neutro ?

¿ Qué tensión tenemos en cada rama con el neutro conectado ?

¿ Que tensión medimos en cada rama al retirar el neutro ?

PRÁCTICA 10

Instalar en triángulo tres bombillas de la misma potencia. No conectar

PRÁCTICA 11

Conectar un motor trifásico asíncrono en estrella y en triángulo. Invertir sentido de giro en ambos casos.

PRÁCTICA 12.

Conectar en serie el motor universal. Invertir el sentido de giro.

Triángulo de potencias.

PRÁCTICA 13.

Medir potencia global del aula, con los aparatos de aire acondicionado encendidos. V, I, S, P, Q, FPT.

Comprobar que se cumple el teorema de Pitágoras.

PRÁCTICA 14

Conectar motor 2 Kw en estrella, medir con el comprobador de instalaciones y dibujar triángulo de potencias.

Calcular condensador necesario para compensar la energía reactiva, volver a medir y volver a dibujar triángulo de potencias.

Continuidad con Tester.

PRÁCTICA 15.

Averiguar cable cortado en una manguera de cables.

PRÁCTICAS ANTIGUAS

PRACTICA 1. En el sistema de alimentación trifásico del taller conectaremos tres bombillas iguales en estrella  y mediremos tensiones e intensidades de cada fase, y del neutro. ¿Qué ocurre si  desconectamos el hilo neutro ?  ¿ Se cumplen las leyes de Kirchoff, Es decir la suma de la  caída de tensión en dos bombillas nos da los 400 voltios de la tensión entre fases ?

Comprobar que en estrella IL = IF y UF = UL/√3.

Instalar una bombilla de cada potencia y volver a medir la corriente que vuelve por el hilo neutro. Que ocurre si desconectamos el hilo neutro.


PRACTICA 2. Instalar tres bombillas similares en triángulo y medir intensidad de línea, e intensidad de fase.  Comprobar que ambas están relacionadas por √3.


PRACTICA 3. Alimentando el transformador de 200 VA a 230 voltios y a 400 voltios, obtener para cada una de la tensiones 230 voltios y 115 voltios.


PRACTICA 4. Con el Vatímetro del taller medir el consumo de energía activa, reactiva y aparente, y factor de potencia,  en un circuito formado por: A) Una resistencia (bombillas), B) Un condensador C) Una bobina. Comprobar que a pesar d circular una elevada intensidad por el condensador la energía activa es prácticamente nula.


PRACTICA 5. Medir el factor de potencia, energía activa , reactiva y aparente,  en un circuito formado el Motor Universal, después añadirle el  condensador necesario para compensar la energía reactiva  y volver a medir.


PRACTICA 6. Conectar en vacío en estrella un motor trifásico  medir U, I, Potencia Activa, Reactiva y aparente. Calcular la capacidad de los condensadores que habría que instalar para compensar la energía reactiva y tratar de compensar mediante condensadores conectados en estrella. Volver a medir y sacar conclusiones.


PRACTICA 7. En la instalación de los ejercicios 5 y 6 medir tasas de  armónicos THD%, de Intensidad y de Tensión. C

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.