Si mediante un téster medimos tensión e intensidad y multiplicamos ambas magnitudes pensando que obtenemos el valor de la potencia.
P = U x I
Podemos estar cometiendo un error importante. La potencia obtenida como producto de la tensión por la intensidad sólo será correcta en el caso de estar midiendo instalaciones de corriente continua, y muy aproximado en el caso de instalaciones de corriente alterna cuando alimentamos resistencias. (cargas resistivas).
Pero en la mayoría de los casos la instalación no es resistiva pura sino que está compuesta por bobinas y condensadores, debido a motores, componentes electrónicos, etc.
Esto es así no sólo en industria sino incluso en una vivienda donde tenemos: lavadoras, lavavajillas, microondas, neveras, televisores, etc . En ninguno de estos casos podemos hablar de una resistencia pura, y por tanto podemos estar cometiendo un craso error si obtenemos la potencia como producto de la tensión por la intensidad.
¿ Pero el valor obtenido como producto de la tensión por la intensidad significa algo ?
Pues si, ese valor se corresponde con la potencia aparente o la hipotenusa del triángulo de potencias.

Esta potencia S es la suma de la potencia activa P y la reactiva Q. La P es la potencia consumida y la que nos cobra nuestro proveedor de electricidad y la Q va y viene por la red y en vivienda en España no supone un recargo. En industria si que nos penalizarán por el uso de esta energía.
¿ Es posible con un téster convencional medir estas dos potencias ?
La respuesta es NO, para ello necesitamos un vatímetro.
En el siguiente video podemos ver como se realizan las diferentes mediciones con un téster y con un vatímetro en una instalación de vivienda.
